Esta composición de Pyrrosia hastata Chin, ilustra la página de agradecimientos de mi libro KUSAMONO BONSÁI, y está dedicada a Yasue Dambara miembro de la Nippon Bonsai Association, que me ayudó y facilitó a lo largo de los años todo lo necesario para que me pudiera entrevistar con Maestras y Maestros de Bonsái, Suiseki y Kusamono. Le comenté una vez, que mi aprendizaje es como el búho, abro mucho los ojos, y me fijo todo lo que puedo, porque todos los libros que tengo de kusamono son en japonés. Ella me confesó, que es uno de sus animales preferidos, que siempre que puede va a verlos al parque de Ueno, en Tokio.
El búho de cerámica de 15x18x20, está realizado por mi amigo Francisco Jose Balada. Es sin lugar a dudas mi imagen preferida.

Estas 3 imagenes pertenecen a mi articulo "LA BOLA" publicado en la revista nº 128 de BONSÁI ACTUAL , en el año 2008.
Esta pieza de cerámica de 12 cm. es la que da el nombre al artículo. Esta realizada por mi amigo y compañero de cerámica Rafael Lamas, mezclando diferentes barros. Como vio que me gustaba, me pidió que la esmaltara y después, me la regaló.
Las marcadas roturas, la calidez de sus colores y las diferentes texturas, recuerdan la oquedad de una roca, cuyo exterior está cubierto de musgo y líquenes.
Para la realización del kokedama o bola de musgo, utilicé un trozo de musgo de helecho.
Los materiales, una pequeña planta de Pyrrosia hastata Chin, akadama, musgo, hilo de nylon y unas varillas metálicas.
Normalmente preparo una bola de keto para este tipo de plantación, pero la capa vegetal que tenía el musgo era tan fertil que decidí, hacerlo sin keto.
Coloque encima de la capa vegetal una pequeña capa de akadama de grano medio, a continuación el helecho y sobre sus raíces más akadama y musgo desmenuzado. Con esta mezcla conseguí una humedad interior, a la vez que una buena conducción para las raíces.
Ayudada con las varillas metálicas sujeto el musgo, acto seguido con el nylon voy dando vueltas alrededor de la bola de musgo, hasta conseguir que quede bien sujeta.
Una vez finalizado apenas se percibe el nylon, También podemos utilizar, hilo de seda, o de algodón, que al romperse por la humedad, desaparecen.
Seleccioné sólo dos hojas, la pequeña representa la vida y la larga, la sabiduria de la vida.
Esta composición se realizó en junio del 2008.
La misma composición en febrero de 2010. Es la ventaja que tiene el kokedama, que podemos variar los recipientes o complementos para su exposición.
Es la misma composición, una vez rehecho el musgo.Con la grata sorpresa que en el musgo venian semillas de Oxalis acetosella conocida como "Aleluya" . La base es un bonito tintero de origen chino.
que representa una tortuga, símbolo de longevidad en los países asiáticos.
En marzo de de 2011 con las pequeñas flores blancas del "Aleluya"
He utilizado el artículo para explicar como hago un kokedama y a la vez, hacer su seguimiento.
Ariel, haré otra entrada haciendo un pequeño kokedama utilizando keto.
Articulo del 2008 y parece que fue ayer cuando lo leí. Gracias de nuevo por compartir experiencia y preciosidades.
ResponderEliminarUn abrazo.